domingo, 30 de octubre de 2016

Bogotá con tenedor y cuchara

gastronomía, comida bogotá: Bogotá, la capital colombiana, es un paraíso del buen comer. Su gastronomía, resultado de la combinación de sabores nativos y europeos, es una de las más ricas de Latinoamérica. A continuación, una selección de sus platillos más típicos. Entradas Changua con huevo: sopa caliente, usualmente tomada en el desayuno, preparada con leche, huevos, cilantro y cebolla. Se sirve con pan con mantequilla. Ajiaco: sopa cremosa a base de tres tipos de papa, leguminosas locales, maíz, pechuga de pollo y crema de leche. Se acompañada con alcaparras y aguacate. Pruébalo en el Restaurante Club Colombia o en Las Margaritas. Sopa de pan en cazuela: sopa preparada con papa, carne de res, huevos, queso, pan blanco y cilantro. ¡Una delicia local! Empanadas: tentadoras empanadas fritas rellenas de carne, papa y especias. A los locales les gustan las de las Empanaditas de Pipián y Empanadas Típicas del Valle. Papa chorreada: papas sabaneras servidas en un guiso de tomate, cebolla, queso, leche y pimienta. Platos fuertes Fritanga: platón servido con morcilla, carne de res, cerdo, chorizo, longaniza y vísceras; van acompañadas con papa criolla y plátano frito. Albondigón bogotano: versión colombiana de las albóndigas, hechas con carne molida, comino y pan de trigo. Se sirve en una salsa de jitomate y vinagre. Puchero: guiso preparado con distintos tipos de carne (lomo de cerdo, tocino, longaniza), plátano verde, maíz tierno, papa, col, yuca, calabaza, y un caldo de tomate con hierbas de olor. Tamales: similares a los mexicanos, se hacen con masa de maíz cocida en hoja de plátano. Los hay de muchos sabores, pero los más populares son los de Tolima –con huevo cocido, zanahoria, tocino, cerdo y pollo-. Comúnmente se acompañan con chocolate. Sancocho de gallina: Consistente guiso típico colombiano, se hace con pollo o gallina, res, verduras, elote, yuca, papa y plátano. Panes y otras tentaciones Almojábana: pan de harina de maíz y queso campesino cocinado al horno. Se sirve con aguapanela -miel de piloncillo-. Envuelto de mazorca: masa de maíz tierno con mantequilla y cocido en su propia hoja Pandeyuca: panecillo elaborado con queso blanco molido y harina de yuca. Postres Cuajada con melao: nata cuajada cubierta con caramelo de piloncillo; usualmente se sirve tras el ajiaco. Arroz con leche: una delicia muy parecida a la nuestra, con arroz, leche, azúcar, huevo y mantequilla. Cocadas: bocaditos de coco rallado y miel de piloncillo Tres leches: una especie de flan preparado con leche condensada, crema y leche de vaca. Se acompaña con galletas dulces o frutas. Merengón de guanábana: crujientes merengues servidos con crema de leche y pulpa de guanábana o fresas frescas. Postre de natas: natilla de leche acompañada con pasas. Dulce de papayuela: fruta parecida a la papaya cocida en almíbar Aguapanela con queso: miel de piloncillo servida con queso fresco. Buñuelos bogotanos: buñuelos fritos de harina de maíz y yemas de huevo bañados en almíbar. Obleas: delgadas obleas de harina rellenas de arequipe, una especie de dulce de leche colombiano Bebidas Chocolate santafereño: espumoso chocolate con leche acompañado de queso, y servido con pan rollo colombiano. Canelazo: bebida caliente hecha con canela, aguardiente y miel de piloncillo Masato: refrescante bebida (parecida al atole) preparada con harina de maíz o de arroz, piloncillo, hojas de naranja, clavo y canela. Aguardiente: licor de caña de azúcar; a veces se le agrega esencia de maíz. Café: el café colombiano es uno de los más famosos del mundo por su aroma y sabor. Al café negro se le conoce como “tinto” y al café con leche “perico”. Para probar estas delicias, en Bogotá hay muchísimas opciones, que van de restaurantes icónicos como Andrés Carne de Res, Santa Fe, Harry Sasson y Matiz, a espacios como el mercado gastronómico de Paloquemao, la Zona G y los pintorescos puestos callejeros, con infinidad de opciones para satisfacer cualquier gusto. ¡Buen provecho!

Artículo original en Bogotá con tenedor y cuchara de Travel Report.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario